viernes, 4 de agosto de 2017

Video tutorial

[Video al dar clic en la imagen]

Instructivo: 


Ingredientes

-1 taza de harina para hot cakes. 
-1/2 taza de leche.
-1/2 taza de harina.
-1/2 taza de azúcar
-Una cucharadita de vainilla.
-Un tazón.
-batidor globo.
-2 huevos.
-1/2 taza de aceite o un poquito menos.
-Capacillos para cupcakes.

Procedimiento 

Empezaremos agregando la harina y azúcar en el tazón y revolvemos un poco.
Después agregaremos la leche, la vainilla, el aceite para cocina, los huevos y batiremos hasta obtener una mezcla homogénea.
Ponemos los capacillos en un molde para cup cakes y con ayuda de una cuchara comenzaremos a llenarlos hasta la mitad de estos.
Una vez llenos, se hornean a una temperatura de 180 grados de 15 a 18 minutos aproximadamente,
esto dependerá de cada horno.
Para comprobar si ya están listos, con ayuda de un cuchillo, lo introducimos en un cup cakes y si éste sale seco significará que ya esta listo para decorar. 
Para la decoración se utilizará un betún de la marca que desees, una boquita y una manga pastelera (en caso de no tener una, puedes usar una bolsa de plástico y solo necesitarás cartarle la puntita).
Introduces el betún en la manga pastelera y decoras a tu gusto.

martes, 1 de agosto de 2017

Visita a museo y conferencia.


El día jueves 27 de julio, nuestra carrera (Lengua Inglesa) decidió realizar una visita al Museo del Noreste (MUNE), como parte de la materia de Historia de la Educación, para así poder conocer las obras del famoso Miguel Ángel, "El divino". Durante el recorrido, el guía encargado, se dedicó a narrarnos y explicarnos detalladamente cada unas de las obras y la vida de éste escultor; todo era bastante interesante, pues, a pesar de que antes había visto algunas esculturas nunca pensé que todas ellas tenían significados religiosos y, así mismo, pensamientos ocultos dentro de ellas. Fue una experiencia muy padre pues nos ayuda a conocer un poco más y no quedarnos solo en lo que nos gusta o nos interesa, siempre es bueno aprender cosas nuevas.

Después del museo, nos dirigimos a otro lugar para presenciar una conferencia que trataba sobre la Neuroeducación. Sinceramente yo antes de eso no tenía ningún conocimiento sobre este tema, por lo que me resultó bastante interesante todo lo que conlleva, la manera en como funciona el cerebro y que no solo existe un cerebro, sino que hay otros más y cada uno tiene su nombre. También hicimos actividades en pareja, nos preguntamos como nos sentíamos y porque estábamos ahí.

En lo personal me gusto mucho este pequeño viaje pues también pudimos convivir más como grupo y conocer más sobre esos temas. Al dar clic en la imagen podrás ver algunas fotos del paseo.

viernes, 14 de julio de 2017

Visita a escuela primaria.


Al dar clic a la imagen podrás ver un video que muestra la bonita experiencia, en fotos, de lo que fue el visitar una escuela rural. El compartir lo que sabemos, nuestros conocimientos, con los niños es algo realmente bonito. 

viernes, 30 de junio de 2017

Visita a la Escuela Superior de Música y Danza


El pasado 19 de Junio, tuvimos la oportunidad de visitar y conocer la Escuela Superior de Música y Danza, me pareció algo bastante bueno, pues así logramos ver distintas maneras de aprender, trabajar y hasta de disciplina. Me llamó mucho la atención la manera en que ellos realizan sus exámenes pues, a lo que nos explicaron, ellos mismo, individualmente, eligen lo que quieren presentar: sus canciones, melodías, vestimentas, etc. que durante todo el semestre van preparando para así finalmente realizar una buena presentación y obtener buena calificación, pues al momento de hacer sus exámenes no solo están presentes sus maestros y compañeros, sino también las familias y algunas veces el público en general. Para mi, el tipo de aprendizaje que tienen es significativo ya que a parte de recibir la enseñanza, ellos están poniendo todo en práctica y no solo lo dejan ahí, están en constante uso de sus instrumentos y bailes.
Visitar la escuela fue una experiencia muy padre, pues se ven técnicas y enseñanzas diferentes a las que normalmente estamos acostumbrados a ver; pienso que ayudan a los estudiantes a desenvolverse y ser más independientes, sin necesidad de estar siempre con la ayuda del maestro. Otra cosa fueron los rangos de edades y la duración de las carreras, entran desde muy pequeños y, sin embargo, hay un rango de edad para iniciar la licenciatura. Tras ver las diferentes especialidades que ahí hay, me gustaría aprender a tocar el piano, pues siempre me ha llamado la atención y me parece muy relajante, al ver la presentación de uno de los alumnos, me pareció muy bonito el sonido y ver como uno se deja llevar por ello. También el violín, ver a los niños fue interesante, al igual que el piano llamaba mi atención tiempo atrás.

jueves, 22 de junio de 2017

Buenos programas multimedia.



Al dar clic en la imagen te llevará a un mapa mental con información sobre las características de los buenos programas multimedia.

Herramienta utilizada: Popplet

Observación en primaria.



El día jueves 15 de junio, realicé una observación en una escuela primaria, en la cual tuve la oportunidad de conocer las distintas formas de trabajar del maestro, alumnos y todos en conjunto. Lo que pude notar al instante y, que llamó mucho mi atención, es que algunas formas para tratar a los niños inquietos siguen ahí, por ejemplo, suelen sentarlos un poco aislados de los demás, poniendo su lugar de trabajo al frente, y al momento en que se hacían preguntas o se revisaba, no se veía mucha inclusión o iban más atrasado. En cuanto a lo demás, las maestras tenían una actitud muy positiva y alentadora, pues lograban transmitir confianza y motivación a los alumnos, notándose esto al momento de participar o realizar sus actividades, ya que todos eran muy activos al querer pasar al pizarrón para dar ejemplos o responder ejercicios, en algunos casos hacían escenificaciones y todos hacían sus trabajos con un buen entendimiento, así que puedo decir que los niños aprendían y entendían bien los diferentes temas que verían. La disciplina es algo que también llamó mi atención, ya que era raro que hubiera desorden, salvo uno o dos niños algo inquietos, todos ponían atención al frente y no hacían mucho ruido, sin necesidad de que se les estuviera pidieron. 

En el aspecto del docente, a pesar de que todas tenían diferentes métodos, me parecieron bastante tolerantes y accesibles, cuando los alumnos tenían dudas no dudaban en responderlas, la mayoría de ellas lo hacían en frente de todos, lo cual para mí era lo más apto, pidiendo también las opiniones de sus compañeros, otras solo se acercaban a su lugar y de ahí le explicaban, de manera individual. Sus maneras de trabajar eran, principalmente, explicar el tema de una manera sencilla y entendible, dando ejemplos claros y pidiendo participación en ellos, realizar una actividad y también pasar al frente a contestar ejercicios al mismo tiempo que explicaban su respuesta, incluso los niños de primer grado eran capaces de hacerlo, lo cual me sorprendía mucho, pero a su vez se notaba que entendían lo que hacían. También hacían repasos de los temas ya vistos para ver que tanto recordaban y así mismo reforzar.

En primer grado tocó ver el tema de los signos de admiración, en el cual su objetivo principal era saber para qué y cuándo se usaban, lográndolo exitosamente al dar los niños sus propios ejemplos con entusiasmo al haber aprendido. En segundo grado reforzaban lo que son las tablas de multiplicar, haciendo después algunas multiplicaciones; pude notar como la mayoría de los alumnos ya tenía gran conocimiento pues incluso las respondían y decían las respuestas antes de que la maestra comenzara. En tercero ya hacían multiplicaciones y divisiones a manera de repaso y sin ayuda de su maestra, pasaban al frente de manera voluntaria (todos), algo que llamó mi atención es que al momento de responderlas utilizaban las tablas de multiplicar hasta después de “10”, por ejemplo “2 x 15”, y no número por número como suele hacerse en ese grado. En quinto ya veían temas como las catástrofes o desastres naturales, su objetivo era saber qué tipo de desastre era, cuáles eran sus maneras de prevención y que hacer en caso de presentarse alguna. La mayoría de los alumnos eran muy activos dando ejemplos, leyendo la lección del libro y con la ayuda de la maestra mencionaban hechos pasados en México referentes al tema. 

En general, tomando en cuenta todos los grados, tenían un nivel medio-alto de conocimiento, pues era raro que alguien no supiera los temas; también fomentaban valores como participación, respeto, tolerancia, compañerismo y así mismo todo eso les servía para desarrollar sus habilidades y actitudes más adelante.

Las formas de organizar sus trabajos son básicamente dando una introducción del tema, yéndose cada vez más a algo más profundo para después dar ejemplos fomentando la participación activa y finalizar con algún ejercicio o actividad que sirve también para una evaluación y ver si se aprendió de manera correcta y esperada. La relación entre compañeros era muy buena, entre todos se ayudaban y se animaban entre todos, cuando alguien no entendía o batallaba con algo le ayudaban, en casi ningún grupo vi alguna exclusión, aunque tal vez con los más grandes ya había algo mas como de “burla” como comúnmente se ve en estos tiempos, sin embargo, no era muy frecuente. Las maestras lograban mantener un ambiente positivo en el salón de clase. 

También en las clases de educación física se tenía muy buena disciplina, se podía ver a la mayoría de los alumnos haciendo los ejercicios con diversión, salvo a unos que se desviaban y se ponían a hacer otras cosas, hasta que el maestro les llamaba la atención y volvían a donde tenían que estar. En cuanto a la hora de salir al recreo, todos salían de manera ordenada y sin alborotarse, y para entrar hacían fila fuera de su salón, realizando una pequeña dinámica como tomar distancia.

Hablando de los recursos y materiales didácticos en su mayoría eran los proyectores, computadora, pizarrón blanco, ilustraciones pegadas en la pared (ya sea con los números, colores, tablas de multiplicar, valores, abecedario, los números, etc.), periódico mural, libros de texto, fichas, colores, entre otros.


Al momento de reforzar el aprendizaje el maestro preguntaba por cualquier duda y así poder resolverla de manera clara y práctica para que éste fuera significativo. Hacen preguntar, piden opiniones, reflexiones, encargan alguna tarea para investigar más a fondo y realizan actividades como carteles, dibujos, etc., para plasmar y retroalimentar sus conocimientos de clase.

Objetivo.



Este blog tiene como finalidad el compartir diferentes 
actividades y experiencias durante mi curso de 
formación docente.